Translate

Mostrando entradas con la etiqueta 0.106.3 anonimo (murcia). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0.106.3 anonimo (murcia). Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de septiembre de 2012

La noche de san juan

Con acento misterioso y palabra apagada y profunda, contaba la abuela cómo murió aquel joven una noche de San Juan.
Después de haber saltado sobre las crepitantes hogueras la abuela era habilidosa para bordar la trama y haber bailado a corro alrededor del rescoldo, todos los jóvenes del caserío se recogieron en sus casas. Pero, solo y cabizbajo, Juan caminaba desconcertado, porque el diablo, que no duerme, ya lo había tentado en el más ardiente de sus deseos: el de acostarse con su novia en la cálida noche de San Juan.
Sabed, hijas -proseguía la abuela, que en esa noche ocurren muchas apariciones y hay quien ve su propio destino reflejado en el espejo, si se atreve a mirarse, pues hay que asustar al miedo para llegar a tanto. Cuentan que hubo quien se vio hecha una bruja en las espejeadas aguas de la acequia al resplandor de la Luna; y otras que deseaban ver a su amante en el azogue del espejo, se vieron a sí mismas andrajosas y enlutadas y con una escoba al hombro. En esa noche de sortilegios y adivinaciones, muchas zagalas en edad de merecer quemaban la morada flor del cardo y la echaban debajo de la cama. Si a la mañana siguiente había florecido, es que el mozo en quien pensaban las quería. A algunas, al coquetear ante el espejo, éste les devolvía la imagen de una cabra cerrera y pelicarda, causándoles un horror espantoso. Otras amasaban pequeños panecillos en los que introducían unos papelitos con los nombres de sus posibles pretendientes y los esparcían en cualquier rincón de la casa. Después, palpando nerviosamente, tomaban uno al azar y encontraban en él el nombre de muchacho con quien, según la creencia, tarde o temprano, le gustase más o menos, unirían sus destinos.
Hay muchas leyendas como ésta -agregaba la abuela, pero voy a continuar con la ya empezada, que oí siendo una niña, no sin erizárseme el pelo.
Y la abuela ahondó en su envidiable memoria para contárnosla.
Aquella noche clara y cálida de San Juan, después de haber terminado la loca fiesta del fuego, vino una vecina de la misma edad, como todas las noches, a hacerle compañía a su amiga huérfana. Porque, sabed que ésta es la leyenda de una honrada doncella. Mientras la huérfana revisaba puertas y echaba cerrojos, su vecina se puso a arreglar, de un modo casual, los flecos del cobertor, y entonces vio moverse algo extraño debajo de la cama, pero reconoció por el calzado y parte del pantalón mal ocultados que el que allí se escondía era el novio de su vecina. Al volver la pobre huérfana encontró a su amiga que se iba a su casa alegando que había olvidado unas cosas, que iba a recogerlas y que después volvería. Pero, en verdad, la muy mal pensada creyó que había un acuerdo entre su vecina y el novio, quien por eso se había ocultado debajo de la cama.
En vano esperó la pobre muchacha a su vecina durante muchas. Cansada de aguardar, decidió acostarse. Se sentó al borde de la cama y lentamente fue rezando una vieja y extraña oración que su difunta madre le había enseñado cuando todavía era una niña. Con sagrado y profundo recogimiento acabó sus jaculatorias con este sobrecogedor conjuro:

En la puerta de la calle,
el Señor y su Madre.
En la del corral,
la Virgen del Pilar.
En la cocina,
Santa Catalina.
En la ventana,
San Joaquín y Santa Ana.
En la cama,
el Señor enclavado.
Vamos a dormir,
todos sin cuidado.

Y apagó el candil, dejando la casa toda envuelta en oscuridad y silencio.
Poco tiempo llevaba acostada cuando Juan, saliendo callado y acechador como un felino, empezó a tantear por encima de las colchas lo que él creía el deseado cuerpo de su novia. Desde un principio entró en temores y sorpresas, ya que, al tacto, se le presentaban unos pies y unas rodillas duras y frías, cuando no rasposas como de corcho o cartón. Aquella falta de elasticidad y calor de vida, lo achacaba a su nerviosismo. Y siguió palpando. Conforme iba cuerpo arriba, le desconcertaba tanta fría rigidez. Llegó a la cabeza, ligeramente cubierta por la sábana, intentando acariciar sus facciones en medio de la oscuridad. Empezó por manosear un pelo frío y desmadejado; y conforme iba buscando el lugar de la nariz y los ojos, se pinchó con algo parecido a espinos o abrojos. Súbitamente, como inducido por una corazo-nada, encendió el candil y se puso a descubrir las sábanas del lecho donde se había acostado su novia. Y sus desorbitados ojos, desencajados por el espanto, pudieron ver tendido a lo largo de la cama a Cristo crucificado, con sus llagas en pies y manos, con su lanzada en el costado y su corona de espinas y ese gesto lívido y frío de la muerte. Se había realizado el milagro:

En la cama,
el Señor enclavado.
Vamos a dormir,
todos sin cuidado.

De un manotazo apagó el candil y retrocedió atemorizado buscando la puerta de salida. En su instintiva huida alcanzó la puerta de la calle. Pero no pudo salir porque allí estaban el Señor y su Madre impidiendo la salida:

En la puerta de la calle,
el Señor y su Madre.

Salió precipitado hacia el corral; tampoco pudo salir porque en su gloriosa columna la Virgen del Pilar vigilaba la puerta:

En la puerta del corral,
la Virgen del Pilar.

Desorientado y ciego, se encaminó hacia la cocina y allí se tropezó con Santa Catalina montando su guardia envuelta en sus gloriosas palmas de martirio:

En la cocina,
Santa Catalina.

Entonces, como último recurso, se dirigió a la ventana, y cuál no sería su asombro cuando vio a San Joaquín y Santa Ana obsta-culizando aquella última salida:

En la ventana,
San Joaquín y Santa Ana.

Con un temblor indescriptible, casi de inminente muerte, regresó de nuevo a la habitación donde su novia dormía convertida en Cristo Crucificado. Y todo seguía igual dentro de aquella casa: un asfixiante silencio y un coro de Santos y Bienaventurados vigilando sus puertas y ventanas. Se hacía milagro la oración y se cumplía en asombrosa realidad la invocación de la pobre y solitaria huérfana. Afuera, en la madrugada sanjuanera, ya cantaban los gallos, y Juan aún seguía en aquella casa aturdido por las visiones. En un nuevo y desesperado intento volvió a la puerta del corral, la que daba a los bancales arbolados y espesos de sombra. Pudo comprobar con verdadero alivio que la Virgen del Pilar ya había desaparecido, y franqueó la puerta.
Aprovechando las últimas sombras de la madrugada, cruzó quijeros y cañares, esquivó caminos, ya transitados a esas horas, atravesó sendas, y pudo llegar al fin a su casa sin que ningún vecino lo viera, donde su padre, en vela, ya lo esperaba hacía horas.
-¿De dónde vienes a estas horas, hijo mío? -preguntó el padre.
-Vengo del pavor y de la muerte, padre -contestó Juan.
-No bromees, hijo, ¿de dónde vienes? -insistió el padre cariñosamente.
-Padre, no bromeo; vengo a morirme -añadió Juan todo estremecido. Que cierren la puerta y las ventanas de mi cuarto; que no pase nadie a verme -decía, mientras un frío sudor le inundaba el cuerpo y un temblor casi epiléptico lo tenía azogado.
Se acostó, y volviéndose cara a la pared, no volvió a probar bocado.
Cuatro o seis días estuvo debatiéndose con la muerte. Un día, con un hilo de voz casi imperceptible, de tan apagado, llamó a su madre y le dijo que avisaran al cura, pues quería confesarse. Y vino el cura a darle el Señor. Por el camino tocaban una campanilla anunciando el Viático, mientras los labriegos del lugar, dejando momentáneamente sus faenas, se descubrían y se arrodillaban a su paso.
Al entrar en la habitación, el cura pudo comprobar que el mozo estaba en las últimas. Una pequeña mesa cubierta con unos blancos manteles hacía de sencillo altar. Rosas y claveles formaban una pequeña guirnalda en el centro donde fue depositada la sagrada forma.
Con moribunda voz, durante la confesión, el muchacho contó al párroco lo ocurrido la noche de San Juan en casa de su novia, advirtiéndole que la vecina lo había visto. Para evitar habladurías e infamaciones, le rogó al cura que dijese en misa mayor su confesión una vez que él hubiese muerto. Quería salvar, con esto, el buen nombre de su novia, pues hasta su lecho de muerte se había filtrado el pérfido comentario que por boca de su antigua amiga corría por el pueblo.
Murió el pobre Juan. Y un hermoso domingo, en Misa Mayor, cuando estaban reunidos todos los feligreses, así lo contó el cura ante la admiración de las gentes, que desde entonces miraron a la novia del infeliz muchacho como un dechado de pureza.
Todos los años, mientras vivió, llegado el día de San Juan, la abuela nos relataba esta leyenda.

106. anonimo (murcia)

La cruz de caravaca

En tiempos de la dominación árabe, cuando en Castilla reinaba Fernan o III y en Aragón Jaime I, en la España musulmana el poder estaba dividido en pequeños reinos de taifas, uno de los cuales era el de Murcia, gobernado por el sayid Abu Zeit.
Un día, Abu Zeit decidió identificar y conocer la condición de los numerosos cautivos cristianos que tenía en las mazmorras de su fortaleza para calcular el rescate que podía pedir por la liberación de los más notables. Uno de aquellos cautivos era un sacerdote llamado Ginés Pérez Chirinos, que había llegado de Cuenca y había sido encarcelado por recorrer el reino predicando la doctrina cristiana. Cuando el sayid lo interrogó acerca de su oficio, el sacerdote le contestó que el suyo era celebrar la misa, lo que suscitó la curiosidad del musulmán.
-Me interesa mucho conocer la religión cristiana y los ritos que en ella se celebraban. Nunca los he presenciado -le dijo el sayid. Deseo saber cómo es lo que llamáis la misa y qué significado le dais. Celébrala ante mí.
-Con mucho gusto os complacería, señor -le aseguró el cura, pero para ello me faltan los objetos litúrgicos y las vestimentas apropiadas.
El rey ordenó entonces que le indicase cuáles eran tales objetos y vestiduras, que él se ocuparía de conseguirlas. Y así lo hizo el cautivo cristiano.
Unos días después, los emisarios que el rey Abu Zeit había enviado en busca de lo necesario para la misa llegaron con los encargos para el cura Chirinos, que tuvo que preparar un pequeño altar y vestirse para la ceremonia que iba a celebrarse en el salón principal del alcázar.
Y estaban ya encendidas las velas sacramentales y todo dispuesto para comenzar la ceremonia, cuando descubrió que, por distracción suya o por descuido de los encargados, faltaba la cruz que debía presidir el altar. Así se lo hizo saber al rey árabe, que unos pasos más atrás contemplaba sus preparativos en silencio:
-No puedo celebrar misa. Falta el crucifijo en el altar, señor -dijo el sacerdote.
En aquel mismo momento, un fuerte resplandor iluminó la estancia e inmediatamente desde una de las ventanas superiores descendió, sostenida por dos ángeles hasta posarse en el altar, la cruz que Chirinos necesitaba para decir su misa.
Aquella cruz era la que había pertenecido a Santa Helena, la madre del emperador Constantino y, tras largas vicisitudes, había llegado a poder del emperador de Alemania, quien por incumplir la promesa de participar en la santa cruzada fue excomulgado por el papa. Y ello explicaba el milagro de que la sagrada cruz hubiera desaparecido de su poder para ser trasladada en aquel mismo momento al altar que había dispuesto el cura Chirinos para su misa. Ante la maravillosa aparición, el sayid y toda la corte se bautizaron. Y dicen que Abu Zeit tomó el nombre de Vicente Bellvís.
Tiempo después, Alhamar-al-Nasrí, del reino de Granada, aprovechó la ocasión propicia para amenazar al nuevo taifa murciano. Éste recurrió al vasallaje de Fernando II, rey de Castilla y León. Así, en 1243, el infante Alfonso vino a Murcia y tomó posesión del territorio. Y Caravaca pasó a ser un fuerte bastión cristiano en la frontera con los musulmanes y se constituía en cabecera militar y religiosa de la comarca.
La Cruz se convirtió en símbolo de identidad de estos territorios fronterizos e inspiró al nacimiento de órdenes militares para luchar por la reconquista, y muchos liberados del cautiverio acudían a depositar sus cadenas, como exvotos, a la pequeña capilla interior de la fortaleza donde los Templarios custodiaban la cruz.
Tras la unificación de España y el descubrimiento de nuevas tierras, la Cruz de Caravaca continuó siendo signo de la fe que inspiró las conquistas y atrajo a la ciudad a muchas órdenes religiosas: jerónimos, franciscanos, jesuitas. Y así, su imagen se expandió a los confines del Imperio español cargado de valor, un valor que ha perdurado hasta nuestra época.
Pero sucedió que una noche de febrero de 1934 fue robada, y tal hecho consternó a la ciudad. Era el Miércoles de Ceniza cuando, por la mañana, se descubrió el sagrario abierto y vacío sin la reliquia. Los ladrones sólo dejaron el estuche en que se guardaba. Y por más que se buscó, nadie daba con ella. Quién la robó y por qué sigue hoy siendo un enigma, y la cruz que desde entonces se venera no es la original.

106. anonimo (murcia)